Archivo
España en el siglo XVIII: la España borbónica
La muerte sin descendencia de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, desencadenó un enfrentamiento internacional en torno a dos candidaturas al trono de España: el archiduque Carlos de Habsburgo y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1715) pusieron fin a la guerra y reconocieron a Felipe V como rey de España. La nueva dinastía significó para España un cambio profundo. Por un lado, una reorganización política y territorial que puso las bases a la España contemporánea. Por otro lado, y de la mano del movimiento ilustrado, el intento de desarrollar la economía y transformar la sociedad. En esta labor destacará Carlos III, modelo del ejercicio del Despotismo Ilustrado en España. Para entender este periodo trabajaremos los siguientes puntos:
- El cambio de dinastía: la guerra de Sucesión y la Paz de Utrecht
- Reformas políticas de Felipe V: centralización y uniformización del estado. Los Decretos de Nueva Planta.
- El ejercicio del Despotismo Ilustrado: reformas económicas y sociales.
Para trabajar el tema contáis con los siguientes materiales:
- Libro de Texto: Reformismo borbónico (pág. 62-64)
- Vídeo extraído de la serie de Memoria de España sobre la Guerra de Sucesión y reformas de Felipe V
- Presentación: Guerra de Sucesión y reformas borbónicas
ACTIVIDAD 1
Observa el mapa y contesta las preguntas:
- ¿A qué guerra puso fin este tratado?
- ¿Cuáles fueron las causas del estallido de la guerra? ¿Quienes participaron en ella?
- ¿Qué territorios perdió España según el mapa y a quiénes pasaron?
- ¿Qué otras condiciones se impusieron a España en este tratado? ¿Qué otras consecuencias tuvo esta guerra para España?
- ¿Qué recibió España a cambio de estas cesiones?
- ¿Perdura algún problema que tenga su origen en la firma del Tratado de Utrecht? Si tu respuesta es afirmativa explica en qué situación se encuentra
ACTIVIDAD 2
Comentario del texto de la pág. 65 del libro de texto: los Decretos de Nueva Planta
- ¿Qué rey ordenó estos decretos? ¿A qué momento histórico corresponden?
- ¿Cómo se refleja en el texto el poder absoluto del rey?
- ¿Por qué se derogaron los fueros de Aragón y Valencia?
- ¿Qué consecuencias tuvieron en España los Decretos de Nueva Planta? ¿Podemos establecer alguna relación con la actualidad?
ACTIVIDAD 3
Carlos III el conocido como el mejor alcalde de Madrid por su labor constructora fue palacios, paseos, parques y jardines y otros monumentos que le dieron a la ciudad un aspecto de una ciudad más elegante, saludable y más cosmopolita. Era la mejor tarjeta de presentación del visitante que llegaba a la capital. Para acercarnos a esta realidad debéis realizar un itinerario turístico por los edificios más emblemáticos de este periodo.
Aquí tenéis el documento con la información adicional <<ARCHIVO
El Despotismo Ilustrado
*El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello pusieron en marcha una serie de reformas que buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar. Buscaron también aumentar la cultura y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos. Eso sí, al hacerlo, prescindieron de su participación y opinión, la famosa frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
ACTIVIDAD 1
Con la información del libro de texto (pág. 23) define el concepto de Despotismo Ilustrado y completa el mapa conceptual.
ACTIVIDAD 2
Contesta las preguntas una vez hayas visto el vídeo:
- ¿Qué características del Antiguo Régimen podemos ver en el vídeo? ¿Qué piensan sus defensores de las ideas ilustradas?
- ¿Quiénes representan la Ilustración en la película? Argumenta tu respuesta
- ¿Qué ideas de la Ilustración se plantean?
- ¿Qué medidas se toman?
- ¿Qué hace posible que se puedan poner en marcha esas medidas?
*ATENCIÓN: al ver el vídeo observaréis las preguntas que otro compañero ha planteado, no es obligatorio, pero si alguien quiere contestar a alguna de ellas porque le parece interesante, adelante.
Deberéis enviarme las respuestas a profesorunrat@yahoo.es. Fecha límite de entrega: 28/10/2017 23:59
En este enlace puedes consultar información sobre la película.
Actividad: la Monarquía en la Europa del siglo XVIII
Aquí tenéis los documentos para los deberes del viernes.
1.- Explica a partir de los siguientes esquemas las diferencias entre la Monarquía Absoluta en Francia y la Monarquía Parlamentaria en Inglaterra.
2.- Lee el texto y contesta las preguntas:
- ¿En qué contexto se aprueba este documento?
- ¿Quiénes son sus autores? ¿A quiénes dicen representar?
- ¿Qué principios se establecen en las relaciones enttre el Parlamento y el rey?
- ¿Ves algún paralelismo con la actualidad?